Antes de entrar de lleno a los recorridos que hemos preparado para estas visitas guiadas, es conveniente citar algunos de los juicios de la crítica arquitectónica con respecto del lugar que nos ocupa: "Confiamos en que la vida útil de la Ciudad Universitaria ser larga y que así habr de permanecer al servicio de los fines de la Universidad; por ello... se deben preservar sus valores arquitectónicos asegurando un desarrollo armónico que garantice su integridad y coherencia" Jorge Fernandez Varela "Sin duda alguna la Ciudad Universitaria es y la considero así, el más amplio y claro exponente de la dirección que parece haber tomado ya el movimiento arquitectónico mexicano. Me impresiona no tal sólo el volumen que representa sinó también la rapidez de la realización y la organización..." Richard Neutra, 1952. "Transcurridos veinticinco años de la construcción de la Ciudad Universitaria cabe afirmar que ésta ha sido una de las obras de arquitectura más importantes que se han realizado en México...dentro de la arquitectura mundial, la realización de la Ciudad Universitaria colocó a México en un lugar prominente." Pani y del Moralé1979 "...la Ciudad Universitaria, por su grandeza y posibilidades se convierte en un nuevo laboratorio del muralismo mexicano". Antonio Rodríguez, 1970. "La Ciudad Universitaria es la obra más representativa de la arquitectura contemporanea de México...merecen especial atención los frontones y el gran estadio, -este último- resulta ser...una de las obras notables de la arquitectura mexicana contemporanea". Enrique Yañez, 1990. "La Ciudad Universitaria, equilibrio de la técnica y la belleza, es decir, de la ciencia y las humanidades; conjunto de edificios y de ambiciones monumentales, artísticas y de proyección cultural y científica para el futuro, se presenta desde el punto de vista arquitectónico, la mayor búsqueda de originalidad e integración plastica que nuestro siglo ha realizado en México." Clementina Díaz y de Ovando, 1979 Jorge Fernández Varela, Op cit. Pani y del Moral, UNAM, pg 215. Antonio Rodriguez, Historia de la pintura mural en México. 1970. pg 441. Enrique Yáñez, Op cit, pg 119 y 120. Clementina Díaz y de Ovando, UNAM, 1979, pg376. David Alfaro Siqueiros en Alma M. Reed, Op cit, 1957.